Saltar la navegación

Profesores colaboradores

Andrés Robalino López

Ing. Andrés Robalino López PhD.

Andrés es Doctor en Tecnologías Ambientales por la Universidad de Huelva-España (UHU) con varias publicaciones e investigaciones referentes a estudios de sistemas complejos usando el enfoque de la Dinámica de Sistemas. Además, posee una Maestría en Ingeniería Industrial (UHU), un Postgrado en Gestión de Energía y Medio Ambiente por la Glasgow Caledonian University-Reino Unido (GCU), un MBA en Innovación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y es Ingeniero Electrónico por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en Ecuador. Es el encargado (Champion) de la Iniciativa MIT-REAP (Regional Entrepreneurship Acceleration Program) en el Ecuador, la cual vincula al país dentro de uno de los programas insignias del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en temas de fortalecimiento de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento. También es Coordinador del proyecto Observatorio de la Organización y la Industria en este país. Su experiencia profesional, además de trabajos durante varios años en diferentes ramas como ingeniero, incluye la colaboración con organizaciones internacionales como OLADE (Organización Latinoamericana de la Energía), empresas multinacionales como IBM y participaciones como experto-jurado en iniciativas como el MIT Inclusive Innovation Challenge y 100K LATAM entre otras. Ha sido profesor e investigador invitado en la UHU, en la Universidad Internacional de Andalucía en España y la Universidad de Le Marche en Italia, así como en la UTPL y en la Universidad Central en Ecuador. En el año 2018 fue International Faculty Fellow en el MIT. Ha colaborado como facilitador externo y revisor de organismos de educación superior ecuatorianos como CES y Senescyt. Dentro de la EPN es Profesor Titular y colabora con programas de pregrado, maestrías y doctorado. Ha ocupado los cargos de Jefe de Departamento, Coordinador de la Unidad de Innovación y Transferencia; y Coordinador en los programas de Maestría de Administración de Empresas y Maestría de Investigación en Gestión de la Ciencia y Tecnología. Tiene varios reconocimientos dentro de su trayectoria académica-profesional como mérito a la producción científica EPN, dos Becas AUIP, una Beca Carolina, una Beca Erasmus, una Beca CeiA3, una Beca Senescyt, entre otros.

‪Andrés Robalino López‬ - ‪Google Scholar‬

M. Catalina Rojas Cely

Catalina es Magíster en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Universidad de Buenos Aires – Argentina. Especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniera de Procesos de la Universidad EAFIT. -Medellín, Colombia. Cuenta con experiencia en el área de sostenibilidad; encargada del diseño, presentación, y ejecución de proyectos y programas ambientales, cálculo de huella de carbono y otros indicadores ambientales, identificación de impactos socio-ambientales, cambio climático (mitigación y adaptación), soluciones basadas en la naturaleza (SbN), metas basadas en ciencia (SBTi), objetivos de desarrollo sostenible, economía circular y estrategia organizacional. Ha participado como profesora de cátedra del posgrado en Gestión Sostenible de Procesos Industriales del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT, así como en la asesoría de algunos proyectos de pregrado de estudiantes de Ingeniería de Procesos. Es voluntaria y apoya con conocimiento técnico el proyecto “El Efecto cacao”, una alianza de Luker Chocolate en asocio con USAID Colombia, Enel, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Luker y la Universidad EAFIT, que busca el mejoramiento y el desarrollo de las comunidades que cultivan cacao. Participó en la publicación del libro “Medio ambiente y sostenibilidad: Con la mira en los ODS” de la Universidad Santo Tomás – Colombia, con el capítulo 2: “Plan Integral para la Implementación Agroecológica en Áreas Deforestadas Afectadas por los Cultivos Ilícitos”. 

Gabriela Araujo Vizuete

Gabriela es Máster en Dirección y Gestión de Proyectos por la Universidad Camilo José Cela de Madrid - España, Máster Universitario en Ingeniería de las Energías por la Universidad Politécnica de Madrid en España,  Ingeniera en Electrónica y Control por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en Quito - Ecuador.  Actualmente, es Candidata a PhD en Gestión de la Tecnología por la Escuela Politécnica Nacional, siendo sus líneas de investigación el Desarrollo Sostenible, Consumo energético, Enfoque Bottom-up y Eco-innovación. Desde el 2015, ejerce como docente universitaria en la Escuela Politécnica Nacional dictando varias cátedras en pregrado (Tecnologías y Facultad de Ciencias Administrativas). Tiene varios reconocimientos dentro de su trayectoria académica-profesional como Beca Senescyt y merecedora de ayuda económica para cursar sus estudios doctorales en la EPN. Es colaboradora en varios proyectos de investigación internos en la EPN y del proyecto Observatorio de la Organización y la Industria en este país. Posee experiencia en el cargo de Control Project en el Departamento Técnico de Emerson Networkpower Ecuador.

Jonathan Barton

Profesor titular con medio tiempo de dedicación en el Instituto de Geografía y medio tiempo en el Instituto de Desarrollo Sustentable (IDS) de la Pontifica Universidad Católica de Chile.  También es investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), un centro que dirigió entre 2012-2015. Fue formado en Inglaterra como Geógrafo (Universidad de País de Gales), Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Liverpool) y PhD en Historia Económica (Universidad de Liverpool), y su labor como investigador y profesor se concentra en la política y la planificación del desarrollo sustentable a distintas escalas. Incluye trabajos sobre el rol del sector productivo orientado hacia exportaciones sobre el desarrollo local, la adaptación urbana al cambio climático, la planificación estratégica de ciudades-regiones y su evaluación, y el desarrollo sustentable como paradigma de la planificación.  Entre sus publicaciones se encuentra: Barton, J.R. y Kopfmueller, J. (eds.) Santiago 2030: Escenarios para la planificación estratégica (Santiago, RIL); Román, A., Barton, J.R., Bustos, B. and Salazar, A. (eds.) Revolución salmonera: Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé (Santiago, RIL); 2015 Rehner, J., Baeza, S. and Barton, J.R. A hombros de gigantes: Una geografía económica del comercio Chile-Asia (Santiago, GeoLibros); y Bustos, B., Prieto, M. and Barton, J.R. (eds.) Ecología Política de Chile (Santiago, Universidad de Chile).  Contribuyó al quinto informe de evaluación de la IPCC sobre adaptación, y ha participado en la formulación de políticas públicas de cambio climático en Chile.  

‪Jonathan R. Barton‬ - ‪Google Académico‬

Timothy G. Gutowski

Timothy Gutowski es profesor de ingeniería mecánica al Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge Massachusetts, EEUU, donde ha estado en la facultad desde 1981. De 1994 a 2004 Prof. Gutowski fue director del Laboratorio de Manufactura y Productividad (LMP) en el MIT y de 2001 a 2005 él fue jefe asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica allí. De 1999 a 2001 él desempeñó como presidente del panel internacional DOE/NSF sobre fabricación ambientalmente benigna (Environmentally Benign Manufacturing). Sus intereses de investigación van desde el procesamiento de polímeros hasta la fabricación de compuestos avanzados, el diseño de sistemas de fabricación y, más recientemente, la fabricación y el medio ambiente. Su área de estudio actual se centra en las consecuencias del cambio climático y las estrategias de mitigación para sistemas de ingeniería que incluyen; manufactura, transporte, edificios y sistemas de energía. Ha impartido una clase titulada "Resolver la neutralidad del carbono en el MIT" durante los últimos 5 años.

Él tiene más de 150 publicaciones técnicas, tres libros y siete patentes y solicitudes de patentes. Sus libros más recientes son: Thermodynamics and the Destruction of Resources, (con Bhavik Bakshi y Dušan Sekulić) Cambridge University Press 2011, y Advanced Composites Manufacturing, Wiley 1997. Y en 1972 escribió Conceptos Básicos de la Teoría de Vibraciones, cuando enseñaba en la EPN en Quito, Ecuador.

Sus publicaciones se pueden encontrar en el sitio: http://web.mit.edu/ebm/www/publications.htm

Texto

Paula Marcela Hernández Díaz

Paula es Doctora en Administración de la Universidad de Medellín, Colombia. Magister en Tecnología y Gestión Ambiental de la Universidad de Montfort, Leicester-UK. Especialista en Mercadeo e Ingeniera de Procesos de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Desde 2009, es profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT, en asignaturas de pregrado como: Ecología, Desarrollo Sostenible, Procesos Industriales, Introducción a la Ing. De Procesos, Ingeniería Ambiental, Ecodiseño; y asignaturas de posgrado: Energía de la Biomasa y Mercadeo Industrial (verde). Se desempeño como jefe de Carrera y Departamento Ingeniería de Procesos en los periodos sep. 2020 - abril 2021, y 2009-2012. Fue gestora y coordinadora del núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental en 2009-2014. Actualmente participa en los proyectos: evaluación de la sostenibilidad y su incidencia en el desempeño de Instituciones de Educación Superior privadas y acreditadas de Medellín (2020-actual), actualización Plan Maestro Universidad EAFIT- Componente sostenibilidad universitaria (2021-Actual), y desperdicio de alimentos en la Universidad EAFIT: hacia una producción y un consumo responsables (2022-actual). Participo en el proyecto de cálculo Huella de Carbono Universidad EAFIT (scope 1, 2 y 3) certificación y propuesta de plan de mitigación (2017-2018). Entre sus publicaciones se encuentran: Hernández Diaz, P. M ., Polanco, J. A., Escobar Sierra, M., & Leal Filho, W. (2021). Holistic integration of sustainability at universities: Evidences from Colombia. Leal Filho, W., Amaro, N., Avila, L. V., Brandli, L., Damke, L. I., Vasconcelos, C. R., Hernandez Diaz, P ... & Salvia, A. (2021). Mapping sustainability initiatives in higher education institutions in Latin America. Hernández Díaz, P. M . (2021). Representaciones sociales y desarrollo sostenible en Latinoamérica. Hernandez Diaz, P. M ., Polanco, J. A., & Castaño, S. M. (2020). Do sustainability practices influence university quality? A Colombian case study. Hernandez Diaz, P. M ., Polanco, J. A., & Escobar Sierra, M. (2020). Building a measurement system of higher education performance: evidence from a Latin American country.

‪Paula M. Hernandez-Diaz‬ - ‪Google Scholar‬