Saltar la navegación

Sesión 8: Estrategias para la reducción y compensación de emisiones

SECCIÓN A: Datos generales de la sesión

Programa: Proyecto Carbono neutralidad: estrategias y acciones para América Latina.
Módulo: Sesión 8: Estrategias para la reducción y compensación de emisiones (sistemas de compensación vigentes de emisiones a escala local, nacional o regional.)
Duración: 90 minutos.
Objetivo de la sesión: Entender los conceptos de reducción y compensación aplicados en el contexto latinoamericano.
Resultados de aprendizaje:

1. Describir los efectos del Cambio Climático en el ecosistema global y local para comprenderlo sistémicamente

2. Proponer alternativas de solución que reduzca HC dentro de distintos plazos.

3. Capacidad de formular medidas de acción para reducir la huella de carbono institucional, estableciendo las reducciones en carbono asociadas

Recursos previos: Resumen ubicado al final de la cartilla Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39781/S1501265_es.pdf
Recursos adicionales (no obligatorio): Planes de gobierno para cumplir las NDC

SECCIÓN B: Planificación de la sesión sincrónica

Minutos Actividades Organización
0-5 Bienvenida; Recapitulación de la Sesión previa; Recapitulación de los objetivos de la sesión; Dudas y comentarios de los participantes. Liderado por docente.
5-10 Generar el diálogo a partir de la pregunta: ¿qué entendemos por mitigación y compensación? ¿Cuál es la diferencia? Respuestas de algunos estudiantes
10-20 Ver capsula 8.1 Video en la plataforma
20-40 Discusión del video y aclarar o profundizar en los conceptos claves: NAMAS, planes de alto impacto, ecoeficiencia, huella de carbono y mitigación por alcances.

Liderado por docente.

Promoviendo la Participación de estudiantes.

40-60 Caso de estudio: mostrar la huella de carbono de una empresa y determinar entre todos en que alcance la empresa debe invertir sus esfuerzos y que tipo de estrategias puede desarrollar para la reducción de emisiones.

Liderado por docente.

En caso de trabajo virtual se pueden usar herramientas como Trello, Miro, Mural, entre otras.

Si la actividad es presencial hacer una ponencia tipo Pecha kucha, Poster, entre otras

60-70 Ver capsula 8.2 Video en la plataforma
70-85 Debate: ¿Es la compensación una postura exitosa frente al cambio climático? O ¿Solo está permitiendo a las empresas y países no disminuir sus emisiones en el corto plazo?

Liderado por docente.

Dividir el grupo en dos equipos (cada equipo defiende una postura diferente).

85-90

Cierre de la actividad; Dudas y comentarios; Vínculo con la próxima sesión.

El docente puede cerrar con una frase que concluya o pedir a un estudiante que lo haga para verificar el logro del objetivo de la sesión.

Liderado por docente.

Capsula 8.1

Capsula 8.2

Capsula 8.3

SECCIÓN C: Contenido básico de la sesión

Reducción de emisiones

Una de las herramientas fundamentales para empezar a trazar las acciones de mitigación, es el inventario de gases de efecto invernadero GEI; como un instrumento de diagnóstico de las actividades que generan emisiones y de las cantidades asociadas a cada actividad. Lo cual hace posible determinar cuáles son las acciones estratégicas que significarán las mejores reducciones y en qué enfocar los esfuerzos. 

Un inventario corporativo de GEI consistente y bien diseñado puede contribuir a varios objetivos empresariales, incluyendo: 

  • Gestión de riesgos asociados a los GEI e identificación de oportunidades de reducción.
  • Reportes públicos y participación en programas voluntarios de GEI. 
  • Participación en programas de reporte obligatorio. 
  • Participación en mercados de GEI. 
  • Reconocimiento a acciones voluntarias tempranas de reducción de emisiones.

Las prácticas de contabilidad y reporte de GEI se encuentran en plena evolución y son nuevas para muchas empresas; sin embargo, los principios enlistados a continuación se derivan, en parte, de principios de contabilidad y reporte financieros generalmente aceptados. También son el resultado de un proceso de colaboración que ha involucrado a diversas partes representativas de una amplia gama de disciplinas técnicas, ambientales y contables. 

La contabilidad y el reporte de GEI deben basarse en los siguientes principios: relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión. 

Así mismo, se deben definir los límites organizacionales en términos de las operaciones de las que es propietaria tiene el control, y sus límites operacionales, para identificar emisiones asociadas a sus operaciones clasificándolas como emisiones directas o indirectas, y seleccionar el alcance de contabilidad y reporte para las emisiones indirectas.

Para la ejecución de dichos inventarios, se cuenta con diferentes herramientas: el protocolo de gases de efecto invernadero, ISO 14064, software para cálculo de huella de carbono entre otros. 

Con este diagnóstico de emisiones de GEI, seleccionando un año base, también es posible modelar diferentes escenarios de mitigación que permitan identificar cuáles serán las acciones de mayor impacto, unido a un análisis de costos de implementación y co-beneficios. 

Por otro lado, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC (UNFCC por sus siglas en inglés), cuenta con la Plataforma Global de Acción Climática2 para conocer cientos de iniciativas que ya están ocurriendo en múltiples sectores y países. Lo cual permite obtener ideas de cómo reducir emisiones e inclusive en colaboración con otros. Ver: http://climateaction.unfccc.int/

Para mayor información remitirse a las siguientes fuentes:

    1. Consejos para reducir sus emisiones
      https://unfccc.int/climate-action/climate-neutral-now/reduce-your-emissions/tips-to-reduce-your-emissions
    2. Guía para principiantes sobre la neutralidad climática
      https://unfccc.int/es/blog/guia-para-principiantes-sobre-la-neutralidad-climatica
    3. Protocolo de gases de efecto invernadero
      https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf
    4. Manual de Usuario Herramienta de Cálculo de GEI organizacional – Chile
      https://huellachile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/ManualHC-20161219.pdf

Compensación de emisiones

La compensación de emisiones es una acción que permite que individuos y organizaciones compensen aquellas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que no han podido evitar, apoyando así proyectos que reducen emisiones en diferentes partes del mundo.

La compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se mide a través de las reducciones certificadas de emisiones o RCEs. Las RCE son generadas por proyectos implementados en países en desarrollo y que están registrados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio de Naciones Unidas (MDL o CDM por sus siglas en inglés). Estos proyectos obtienen una RCE por cada tonelada métrica de GEI que reducen o evitan. Las RCEs pueden ser adquiridas por personas y organizaciones para compensar sus propias emisiones inevitables o como una contribución a la acción climática global.

Los proyectos MDL pueden, entre otras opciones:

      • Reemplazar el uso de combustibles fósiles contaminantes con energía renovable limpia (hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa). 
      • Reducir el consumo energético y el uso de combustibles fósiles por medio de medidas de eficiencia energética (estufas eficientes, iluminación eficiente). 
      • Capturar carbono liberado a través de árboles y plantas (proyectos de reforestación y regeneración de bosques).

Los proyectos MDL han evitado más de 1900 millones de toneladas de emisiones de CO2eq. Ello equivale a que salgan de circulación más de 300 millones de coches, la producción energética de 400.000 turbinas eólicas, o la cantidad de carbono que eliminaría de la atmósfera un bosque del tamaño de la Unión Europea durante un año.

Con la adopción del Acuerdo de París, la mayoría de los países del mundo se han comprometido con la acción climática. Esto contrasta con lo que ocurría con el Protocolo de Kioto que era vinculante sólo para los países industrializados. El Acuerdo de París es un marco operativo de largo plazo que tiene como objetivo garantizar que los países aumenten su ambición y sus acciones con el tiempo. Sin embargo, la ventana de oportunidad para transitar hacia una economía mundial baja en carbono, capaz de evitar las peores secuelas del cambio climático, se está cerrando rápidamente.

Las emisiones que conlleven a una concentración de CO2 equivalente a 450 partes por millón o menos, en 2100, podrían ser capaces de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C durante el siglo XXI, en relación a los niveles preindustriales. Para lograr tales niveles de concentración, necesitamos reducir las emisiones en un 80% para el año 2050 (en comparación con los niveles de 1990). Solo así se podría estabilizar el clima y prevenir un impacto negativo sin precedentes en la economía y el medio ambiente.

Un análisis de los compromisos iniciales de los países revela una brecha significativa entre sus objetivos actuales y una actividad económica compatible con un aumento global de temperatura por debajo de 2°C.

Las reglas que gobernarán la implementación del Acuerdo de París están siendo negociadas actualmente, incluyendo cómo se contabilizarán y reportarán las acciones a nivel internacional. Se espera que la compensación de emisiones siga desempeñando un papel fundamental en ayudar a los países que necesitan más tiempo para implementar todas sus acciones de acción climática en otros lugares.

Actualmente, la compensación es una herramienta para que los países y los actores no estatales apoyen la acción antes de 2020. Las Naciones Unidas coordina la acción de actores no estatales bajo la bandera de "Global Climate Action" (Acción Mundial sobre el Clima o GCA) y sus muchas iniciativas, incluida Climate Neutral Now.

Para mayor información remitirse a las siguientes fuentes:

  1. Compensación de emisiones UNFCC
    https://offset.climateneutralnow.org/aboutoffsetting
  2. Movilizando financiamiento para acelerar la acción climática
    https://a1f7a9c2-c300-4bce-a10a-f8410b8932f0.filesusr.com/ugd/32948d_6ba82ad75baa47249e5cde0e5a65f70a.pdf?index=true

8.1 Estrategias de reducción

8.2 Estrategias de compensación

8.3 Compensación de Carbono