Carbono Neutralidad: Conocer los compromisos y estrategias internacionales y nacionales
Estos compromisos son claves para entender los esfuerzos generados para mitigar y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Son dos los temas principales para comunicar acá. El primero son los acuerdos internacionales generados desde la Cumbre de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 hasta la fecha. El segundo es la traducción de estos compromisos en estrategias, agendas y políticas nacionales. Es importante entender que el esfuerzo actual para involucrar las instituciones de educación superior en reducir sus huellas de carbono forma parte de un proceso largo de treinta años de estrategias e iniciativas.
Aunque los avances en mitigación han sido lentos, el hecho que todas las instituciones desde la educación superior, las empresas grandes y pequeñas, y los estados nacionales, regionales y locales ya reconocen sus roles y responsabilidades en la crisis climática, es un paso clave. Sin conciencia, no hay acción. Y para acciones eficaces, se necesita una carta de navegación: una estrategia, política o plan.
Las acciones específicas para enfrentar el cambio climático fueron contenidas en el Protocolo de Kioto, un acuerdo acordado en 1997 en la tercera reunión de la Conferencia de las Partes. La Conferencia de las Partes fue una instancia generada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994, con su primera reunión en Berlín en 1995. Las Partes son los países firmantes de la Convención en 1994, posterior a las negociaciones realizadas en la Cumbre de Río en 1992. Esta Cumbre fue el segundo gran encuentro sobre desarrollo sustentable, posterior a la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano realizada en Estocolmo en 1972. Ha sido repetido cada diez años, en Johannesburgo en 2002 y de nuevo en Río de Janeiro en 2012.
Las discusiones en Río en 1992 pusieron el cambio climático como prioridad en la agenda de desarrollo sustentable. Eso fue debido a reuniones anteriores de la Organización Mundial Meteorológico con el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, y una nueva agrupación que convocaba cientos de científicos – el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Este Panel – el IPCC – había emitido su primer informe sobre la situación crítica en el ámbito del cambio climático en 1990.
Otros temas en la agenda en Río, que también tienen relevancia de cierta manera con el cambio climático fueron: Programa 21, una agenda de acción en desarrollo sustentable, los Principios de Río que fijaron criterios claves, como el Principio de Precaución, y ‘el que contamina paga’, la Convención de Biodiversidad, y los Principios Forestales. No obstante, fue solamente el cambio climático que generó una Convención de gran envergadura, con reuniones anuales con la participación activa de muchos países: las COP.
En términos de diplomacia internacional, la rapidez de pasar de la Convención Marco a instrumentos concretos fue notable. En Kioto, el Protocolo definía tres herramientas para iniciar el proceso de mitigación y compensación de emisiones.
El primero fue la generación de un mercado de carbono, con créditos de reducción transables. El segundo fue el Mecanismo de Desarrollo Limpio, para facilitar la conexión entre procesos de reducción en proyectos de infraestructura, transporte, agricultura y forestal – que generaron las reducciones acreditables, y las inversionistas que buscaban reducir sus emisiones son estos créditos o bonos. Este Mecanismo principalmente promovía proyectos de mitigación o captura en países del Sur Global, financiado por empresas en el Norte Global. La tercera herramienta se llamaba ‘proyectos en conjunto’, estimulando iniciativas parecidas al Mecanismo de Desarrollo Limpio, pero con los países en transición en Europa Central y Oriental.
Estas tres herramientas fueron diseñadas para mitigar o compensar las emisiones de los países con más emisiones, los llamados países Anexo 1. Estos países fueron obligados a fijar su línea base de emisiones y establecer una meta para alcanzar antes de la expiración del Protocolo en 2012, con la ayuda de estas herramientas de mercado: bonos de carbono y la creación de mercados para comercializar estos bonos.
Por primera vez en la historia, el Protocolo de Kioto creó la idea de la medición y comercialización de carbono y gases de carbono equivalentes, como el metano. Desde allí nace la posibilidad de pensar en la carbono neutralidad. Mientras los países Anexo 1 tuvieron estos compromisos de reducción establecidos en la Convención, para los otros países de Anexo 2, los avances en mitigación fueron optativos. Fue la demostración de otro de los Principios de Río: el principio de ‘responsabilidad diferenciada’ entre los países según su nivel de desarrollo y sus niveles relativos de emisiones.
Fue el rol de las reuniones COP de hacer seguimiento de estos compromisos. Lamentablemente, eso no se tradujo en estrategias o planes nacionales de cambio climático debido al énfasis en los mercados internacionales de carbono y el Mecanismo de Desarrollo Limpio en particular. A nivel nacional, otros compromisos relevantes fijados en la Convención Marco fueron la necesidad de medir emisiones nacionales, presentados como Inventarios, y también evaluar grados de vulnerabilidad frente a los impactos. Estos inventarios alimentaron los modelos de cambio climático y la posibilidad de establecer distintos escenarios durante el siglo XXI.
Estos escenarios fueron cada vez más pesimistas debido a los pocos avances en mitigación. Fue difícil generar acuerdos y presiones sobre ciertos países. Estados Unidos no participaba, Rusia entró en el acuerdo solamente en 2005, y China e India fueron Anexo 2. Frente a esa inercia, la Unión Europea creó su propio mercado interno o ‘burbuja’ de carbono para incentivar las reducciones y compensaciones entre los países miembros del bloque. Estos conflictos entre los actores principales, en términos de poder geopolítico y económico, y en términos de sus emisiones, complicó las discusiones de cómo introducir nuevas herramientas o como actualizar al Protocolo de Kioto cuando vencía en 2012. Sucesivas reuniones COP no alcanzaron romper el impasse, hasta el COP21 en París en 2015.
En París, el acuerdo fue para cada país construir y compartir su propia estrategia – llamado las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o NDC. En vez de los países Anexo 1 y Anexo 2, todos los países tuvieron que crear su NDC, con sus metas y sus acciones. Algo importante que ha surgido desde esa fecha es que muchos países han fijado metas de carbono neutralidad para orientar estos compromisos. En China, el año fijado es 2060, mientras Finlandia puso una meta muy exigente de carbono neutralidad en 2035. La Unión Europea terminará en el año 2050, igual que Chile y Colombia, entre otros.
Otra gran diferencia comparando el Acuerdo de París en 2015 con el Protocolo de Kioto en 1997 es que hay más evidencia de instrumentos nacionales, y no solamente los instrumentos de mercado. Estos instrumentos incluyen leyes de cambio climático y políticas nacionales de mitigación y adaptación. Estos instrumentos ayudan a instalar acciones y medidas de financiamiento en las instituciones del estado, y facilitan la coordinación con actores privados y la sociedad civil. Mientras que hay más ejemplos de instrumentos de mercado hoy en día comparado con los pocos impuestos de carbono hace diez años, en California o Singapur, por ejemplo, hay evidencia de introducir el cambio climático en forma más transversal para conseguir metas declaradas.
Como consecuencia, se hace más evidente la necesidad de mejorar los instrumentos que facilitan los procesos públicos y privados de carbono neutralidad – los Protocolos – y su adaptación a una gran diversidad de organizaciones e instituciones, desde las empresas grandes hacia las microempresas, los ministerios hacia los gobiernos locales, y hacia las instituciones de educación superior, clubes deportivos, iglesias, y otras instancias de la sociedad civil, incluyendo nuestros propios hogares.
Preguntas que sirven para reflexionar y debatir sobre la materia presentada son las siguientes:
Primero, revisando el sitio web de la ONU, unfccc.int:
¿Cuáles han sido los hitos principales en las reuniones COP desde la primera en Berlín en 1995 hasta la fecha?
Segundo,
¿Por qué hay más compromiso hoy en fijar metas de carbono neutralidad nacional y no hace veinte años?
Y ¿Cuáles son los países en el mundo que van a tener mayores desafíos en alcanzar la carbono neutralidad, y porqué?