Proyecto Carbono neutralidad: estrategias y acciones para America Latina
Sesión 2: Introducción al Cambio Climático.
SECCIÓN A: Datos generales de la sesión
Programa:
Proyecto Carbono neutralidad: estrategias y acciones para América Latina.
Módulo:
Sesión 2: Introducción al Cambio Climático.
Duración:
90 minutos.
Objetivo de la sesión:
Comprender la perspectiva científica sobre las causas e impactos del Cambio Climático y la asociación de éste con las actividades humanas.
Resultados de aprendizaje:
1. Identificar los determinantes principales y procesos del Cambio Climático para comprenderlo sistémicamente.
2. Describir (con sus propias palabras) los efectos del Cambio Climático en el ecosistema global y local para comprenderlo sistémicamente.
Recursos previos:
- Revisión de la Video-cápsula 2.1. - Revisión del documento: Calentamiento global de 1,5°C: Resumen para responsables de políticas, IPCC (2019) – (pp. 6-13 y 20-25).
Bienvenida; Recapitulación de la Sesión previa; Recapitulación de los objetivos de la sesión; Dudas y comentarios de los participantes.
Liderado por docente.
10-20
Mostrar la Video-cápsula 2.1
Disponible en plataforma.
20-40
Explicación y reflexión de la VC 2.1 Problematizando el CC: – Aspectos Generales de CC (5 - 10 min). – Impactos esperados (5 - 10 min). – Análisis económico, ecológico y social del CC (5 - 10 min).
Liderado por docente. Discusión del video: dos estudiantes comentan el video, seguido por una discusión.
40-60
Datos duros y escenarios del CC a nivel global y en la región de América Central y del Sur:
Medidas de adaptación y mitigación frente al CC: – ¿Qué podemos hacer como sociedad para luchar contra el cambio climático? – ¿Qué 5 aspectos son relevantes para mitigar el CC en las organizaciones (universidades, empresas, instituciones públicas)?
Trabajo grupal; Compartir en Drive, Padlet o Miro.
80-90
Cierre de la actividad; Dudas y comentarios; Vínculo con la próxima sesión.
Liderado por docente.
Capsula 2
SECCIÓN C: Contenido básico de la sesión
Introducción al Cambio Climático:
El clima en la Tierra es estable debido a la presencia de los gases de efecto invernadero (GEI), estos principalmente son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano, los óxidos de nitrógeno, los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y los hexafluoruros de azufre. Gracias a los GEI es posible la existencia de la vida, ya que permiten que el calor que llega a la Tierra desde el Sol no se disperse totalmente. Si estos gases no atraparan el calor, la Tierra tendría una temperatura promedio de menos 15 ° C ( -15 °C).
Sin embargo, desde la Revolución industrial, la cual comenzó hace aproximadamente 200 años, las sociedades han venido incrementando la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente el carbono, debido al consumo de petróleo, carbón y gas natural y, en consecuencia, emitiendo grandes cantidades de CO2 al quemar hidrocarburos para las distintas actividades productivas y cotidianas de nuestra vida. Además, hemos disminuido la capacidad de absorción de los bosques y selvas al deforestarlos. Ofreciendo un resultado lamentable para la vida, ya que hemos intensificado la capacidad de la atmósfera para retener calor.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha publicado en agosto de 2021 el sexto informe de evaluación del Cambio Climático, denominado AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis, el cual aborda la compresión más actualizada de la temática, reuniendo los últimos avances en la ciencia del clima y combinando múltiples líneas de evidencia que permitirán mejorar la comprensión del Cambio Climático a nivel global y regional. Para más información ver: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
El informe expone que el aumento de temperatura de la superficie global causada por el hombre, principalmente por consumo de combustibles fósiles y deforestación, va desde 0,8 a 1,3 °C, mientras que el aumento de temperatura atribuido a impulsores naturales, como erupciones volcánicas y radiación solar es de tan sólo 0,1°C.
En consecuencia, se determinó que la temperatura promedio de la Tierra aumentó 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y que se precipita hacia el umbral crítico de los 1,5 ° C. En la gráfica, vemos la curva marrón que hace referencia a la variación de la temperatura global de la superficie provocada por la actividad antropogénica y la curva azul a la actividad natural.
Las consecuencias del Cambio Climático son innegables y tienen fuertes impactos en las sociedades y en los ecosistemas, entre ellos se han evidenciado fenómenos meteorológicos extremos, como lo son: fuertes precipitaciones, inundaciones, incendios forestales, entre otros. Hay cambios debidos a las emisiones pasadas y futuras que son irreversibles, como, el retroceso casi sincrónico de todos los glaciares del mundo, el aumento del nivel del mar tanto por el deshielo de los polos como por la expansión térmica, así como su calentamiento y acidificación y la pérdida de permafrost.
Además, existen otro tipo de indicadores de cambio, tales como: el cambio en la distribución latitudinal de ciertas especies que ahora se encuentran en zonas donde anteriormente las bajas temperaturas no les permitían reproducirse; el incremento en frecuencia y en intensidad de las olas de calor, al igual que en el número de incendios causados por sequías, entre otros más.
Todos estos alarmantes datos indican que el Cambio Climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y que debemos comenzar a actuar ahora para limitar el incremento de la temperatura en 1.5°c para finales de este siglo (2100), siendo necesarios cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, es decir, en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades.
Los escenarios se enfocaban en determinar el daño que se ocasionaría si la temperatura media llegará a superar los 1,5°C, analizando 3 variables: temperatura, precipitaciones y humedad del suelo. Queda demostrado que las variaciones en los niveles medios globales de las tres variables consideradas son significativamente más drásticas en el escenario de incremento de la temperatura en 4°C. Para más información ver:
Como actividad se propone analizar el impacto del Cambio Climático considerando las 3 variables usando las siguientes herramientas provistas por el IPCC:
Queda claro que el cambio climático es una emergencia global que exige soluciones coordinadas en todos los niveles y acordes a la escala de la crisis climática que estamos enfrentando. Para esto, es fundamental comenzar a articular los esfuerzos del sector público, privado y de la sociedad civil, para construir colectivamente el camino que nos llevará a lograr la Carbono Neutralidad al año 2050, condición necesaria para lograr limitar el incremento de temperatura en el valor deseado. Recalcando que estamos a tiempo de limitar el calentamiento global en 1,5°C para finales de este siglo, cumpliendo con el objetivo del Acuerdo de París.
El 12 de diciembre de 2015, 197 países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21. Este compromiso tiene por objetivo reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y limitar el aumento global de la temperatura a 2 grados Celsius en este siglo.
El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, hasta la fecha, 195 partes han firmado el Acuerdo y 191 lo han ratificado. El Acuerdo marca el inicio de un cambio hacia un mundo con bajas emisiones de carbono, pero queda mucho por hacer. La aplicación del Acuerdo es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que ofrece una hoja de ruta para las medidas climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al clima. Para más información ver: